martes, 27 de noviembre de 2012

10 valores fundamentales para educar en el siglo XXI

Cualquier proceso de enseñanza/aprendizaje transmite algún contenido, pero inevitablemente también algún valor. Aun cuando la educación se entienda como mera instrucción, se transmiten valores.
Paradójicamente, el mismo hecho de intentar educar de forma neutra, sin transmitir valores, es una forma de transmitirlos. La agonía de la escuela “sin valores” es cada vez más evidente. Se ha acentuado en los últimos años por la incorporación en las aulas de la enseñanza por competencias.
La educación competencial supera el concepto de instrucción incorporando también la formación del carácter: “Toda educación es para la acción y esta acción debe ser creadora.” (José Antonio Marina)
La escuela, inevitablemente, siempre ha estado alejada de la “realidad” de los alumnos, pero en la actualidad la brecha se ha convertido en un abismo. Y eso es algo que nuestra sociedad no puede permitirse. En realidad, podemos afirmar que los niños y las niñas más escolarizados de la historia son también los más desamparados, pues están integrados en una escuela severa, exigente, hostil (Francesco Tonucci) sin entender lo que reciben a cambio, si es que en realidad están recibiendo algo que les resulte significativo.
Un adulto trabaja ocho horas al día a cambio de un salario, los alumnos también trabajan durante muchas horas y casi siempre perciben que no reciben nada a cambio. Por ese motivo muchos alumnos abandonan la escuela y lo hacen como un fracaso, como si hubieran sido derrotados. Esto los pone en una situación de desamparo difícil de asumir. Según datos de la Unesco: 31 millones de niños abandonaron la escuela en el mundo durante el año 2011. ¡El dato es demoledor! He tratado en otras ocasiones cómo debe cambiar la escuela para acercarse a los alumnos. Hoy quiero tratar los 10 valores (aunque puede haber muchos más) que, en mi opinión, son esenciales en la educación del siglo XXI:

1. Flexibilidad: Perder el miedo a los cambios, adaptarse a ellos. Es un valor imprescindible para las personas en esta sociedad en las que los cambios se han acelerado exponencialmente. Implica también que la educación debe ser continua, se aprende durante toda la vida. “Nada es permanente a excepción del cambio.” Heráclito
.Los cambios son muy importantes y por consiguiente su aceptación se vuelve algo necesario para así poder adaptarnos a lo que nos hará ser mejores

 2. Curiosidad: Tiene que ver con el espíritu investigador, con las ganas de conocer lo que nos rodea. Es el motor del aprendizaje. “El aburrimiento se cura con curiosidad. La curiosidad no se cura con nada.” Dorothy Parker
.Tener un espíritu aventurero y una curisidad insaciable son buenas para un aprendizaje permanente.

3. Autonomía: Ser capaz de hacer ciertas cosas por uno mismo, sin depender de nadie. También tiene que ver con tener ideas propias. “La gente suele decir que tal o cual persona no se ha encontrado todavía a sí mismo. Pero la autonomía no es algo que uno encuentra, es algo que uno crea.” Thomas Szasz
.Entramos en concepto de innovación, en la cual no reciclamos ideas, si no que las tomamos y con esta hacemos algo cada vez mas apreciable e interesante.

 4. Emprendimiento: Muy relacionada con la autonomía, es la capacidad de actuar responsablemente sabiendo lo que se hace (proyecto) y prever las consecuencias. “Emprender, una forma de ser, una forma de hacer, una forma de vivir... una forma de enseñar.” Maria Batet (@mariabatetr)
.No solamente debemos de hacer las cosas por que sí, si no que tenemos que tener claro cula es el propósito de estas y cumplir con su fin sabiendo de que trata.

 5. Creatividad: Dar soluciones distintas a situaciones comunes o buscar respuestas a nuevas situaciones. Significa buscar nuevos caminos, cambiar la mirada, la perspectiva... “La creatividad se aprende igual que se aprende a leer.” Sin Ken Robinson
.Hay que ser audaces e inteligentes al momento de hacer las cosas y resolver los problemas, si abrimos nuestras, mentes a nuevas posibilidades de solución entonces será más facil  resolver los obtáculos.

6. Tolerancia: Es la base para la vida en sociedad. Es tener respeto por las personas con las que convivimos aunque puedan tener diferente cultura, religión, opiniones políticas... “Todos estamos llenos de debilidades y errores; perdonémonos recíprocamente nuestras tonterías: es ésta la primera ley de la Naturaleza.” Voltaire
.Al respetar algo ajeno a nosotros se nos es más facil convivir y desarrollarnos en el ámbito el cual estamos inscritos.

 7. Cooperación: Colaborar con los demás, compartir ideas, opiniones... nos hace mejores, da mejores resultados. La cooperación tiene más sentido cuando siendo autónomos elegimos compartir. “Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas.” Madre Teresa de Calcuta
.No solo soy por que si, soy por que somos y somos por que soy. No solamente yo soy el único que tiene grandes ideas, somos muchas las personas las que las tenemos y si actuamos en conjunto se hara una magnífica idea

 8. Responsabilidad: Ser conscientes de que lo que hacemos o lo que dejamos de hacer puede tener sobre los demás o sobre uno mismo ciertas consecuencias. “La libertad significa responsabilidad. Es por eso que la mayoría de los hombres la ignoran.” George Bernard Shaw  
.Seamos responsable

9. Transparencia: Ser honesto con uno mismo y con los demás. Es un valor fundamental para trabajar en equipo. “Lo que las leyes no prohiben, puede prohibirlo la honestidad.” Lucio Anneo Séneca

 10. Entusiasmo: Es lo que nos impulsa a actuar, a llevar a cabo cualquier proyecto. “No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria; trabaja, aspira, tiende siempre hacia la altura." Rubén Dario.

jueves, 25 de octubre de 2012

Midamos nuestro agrado o desagrado


Indicación: Coloca entre los paréntesis de cada una de las preguntas o afirmaciones el número que consideres le corresponde 

1.- Nunca
2.- Casi nunca
3.- Casi siempre
4.- Siempre

Al finalizar de calificarte, has la suma de tus resultados.




1. Te interesas sinceramente por los demás, sabiendo que puedes ganar más amigos, en lugar de hacerlo por ti mismo.                                                    (  3   )

2.- Tu manera de pensar es que el individuo que no se interesa por sus semejantes es quien tiene las mayores dificultades en la vida y causa las mayores heridas a los demás.                                                                       (  3   )

3.- Durante años me he preocupado por conocer los cumpleaños de mis amigos. Sobre mi interés, lo mismo que con todo lo demás en las relaciones humanas, debo ser sincero.    (   3  )

4.- Consideras que las acciones dicen más que las palabras, que una sonrisa sustituye a expresiones como: "Me gusta usted”. “Me causa felicidad”. “Me alegro tanto de verlo".                                                                                  (   4  )

5.- Hablas cotidianamente de una verdadera sonrisa, que alegre el corazón, que venga de adentro y que valga buen monto en tu vida.      (   1  )

6.- Disfrutas cuando te encuentras con la gente, si esperas que los demás la pasen bien cuando se encuentran contigo.      (  4   )

7.- Cuando estás sola(o), silbas, tarareas o cantas. Lo haces por ser feliz y para que contribuyas para hacer feliz a los demás.    (  4   )

8.- Estas de acuerdo en que todo el mundo busque la felicidad, que hay un medio seguro para encontrarla. Que consiste en controlar nuestros pensamientos, que la felicidad no depende de condiciones externas, depende de condiciones internas.     (  3   )
9.- Consideras que no es lo que tenemos o lo que somos o donde estamos o realizamos, nada de eso, lo que nos hace felices o desgraciados es lo que pensamos acerca de todo ello.                                                                    (  4   )

10.- Estas de acuerdo con el proverbio chino que dice: "El hombre cuya cara no sonríe no debe abrir una tienda".      (  3   )

11.- Consideras que el valor de una sonrisa no cuesta nada, pero crea mucho. Enriquece a quienes reciben, sin empobrecer a quienes la da.   (  4   )

12.- Estas de acuerdo en que cuando hay una sonrisa ocurre en un abrir y cerrar de ojos, y su recuerdo dura a veces para siempre. Que casi todas las personas son tan felices como deciden serlo.    (  4   )

13.- Nadie es tan rico que pueda pasarse sin ella, y nadie tan pobre que no pueda enriquecer por sus beneficios. Crea la felicidad en el hogar, alienta la buena voluntad en los negocios es la contraseña de los amigos.    (  3   )
14.- Consideras que el valor de una sonrisa es descanso para los fatigados, luz para los decepcionados, sol para los tristes, y el mejor antídoto contra las preocupaciones.                                                                                          (  4   )

15.- Estas de acuerdo en que la sonrisa no puede ser comprada, pedida, prestada o robada, porque es algo que no rinde beneficio a nadie a menos que sea brindada espontánea y gratuitamente.  (  3  )

16.- Estas de acuerdo en que para toda persona, su nombre es el sonido más dulce e importante en cualquier idioma. Porque nadie necesita tanto una sonrisa como aquel a quien no le queda ninguna que dar.   (  2  )

17.- Cuando te interesas por conocer el común de los nombres de los demás, más que interesarnos por el nombre propio lo haces porque es tu forma de pensar.                                                                   (  1   )

18.- Desarrollas, en tu actividad cotidiana, un gran esfuerzo por aprender los nombres de pila de los demás.    (  1   )

19.- Estas de acuerdo en que el nombre no nos pone aparte como individuo; sino que nos hace sentir únicos entre todos los demás.   (   3  )

20.- La información que damos, o la pregunta que hacemos, tienen para ti una importancia especial cuando le agregas el nombre de tu interlocutor.     (   2  )

21.- En tu actividad diaria, como un buen oyente, animas a los demás a que hablen de sí mismos.     (  2   )

22.- Te hace pensar que era un buen conversador cuando, en realidad, no habías sido más que un buen oyente.    (  1   )

23.- Estas de acuerdo en que la persona que sólo habla de sí, sólo piensa en sí, la persona que sólo piensa en sí mismo carece de toda educación.    (  3   )

24.- Recuerdas que la persona con quien hablas está cien veces más interesada en sí misma y en sus necesidades y sus problemas que en ti y tus problemas. (  3   )

25.- Hablas siempre de lo que les interesa a los demás. Hablas en términos de los intereses de la otra persona pues consideras que es beneficioso para las dos partes.                                                                                                    (  2   )

26.- Haces que la otra persona se sienta importante y sincera, cuando consideras que se le pueda admirar honradamente      (  2   )

27.- Tratas siempre de que la otra persona se sienta importante.     (  3   )

28.- Aceptas que todos queremos la aprobación de todos aquellos con quienes entramos en contacto.  (  2   )
29.- Queremos que se reconozcan nuestros méritos. Queremos tener la sensación de nuestra importancia en nuestro pequeño mundo.    (  4   )

30.- Queremos escuchar adulaciones baratas, sin sinceridad, aunque anhelamos una sincera apreciación.   (  4   )

31.- Para que la vida de una persona cambie totalmente puede bastar que alguien como tú le haga sentir importante. Háblale a la persona de ella misma y te escuchará por horas.                                                                            (  3   )

83 puntos

martes, 16 de octubre de 2012

¿Quién Dijo Yo?


INDICACIONES: Relaciona cada una de las afirmaciones con el destinatario correspondiente de acuerdo al sentido de la afirmación. Escribe el número en cada uno de los incisos.



      1.    A mí lo que me revientan son los camiones.
      2.    Tengo nervios de acero. 
      3.    Al fin solos.
      4.    Me choca la gente que no da la cara.
      5.    Me encanta ir a la escuela.
      6.    Estoy en cinta.
      7.    Que hermosa es la humanidad.
      8.    Levantaré los caídos y oprimiré los grandes.
      9.    Devuélvanme mi capa.
     10.  Vayamos al grano.
      11.  Me las pagarás.
     12.  Tengo todos mis hijos de apellido distinto.
     13.  No al paro.
     14.  Si hay algo que me revienta son los alfileres.
      15.  Mi padre es un viejo verde.
      16.  En mi casa nos llevamos a patadas.
      17.  Mi novia es una perra.
      18.  Seamos claros.
      19.  No temáis es solo una nube pasajera.
      20.  Mi madre es una arrastrada.
      21.  Eres la única mujer de mi vida.

      a)    Un albino.  (  18  )
      b)    Anónimo. (  4  )
      c)     Bruce Lee. (  16  )
      d)    Un caníbal. (  7  )
      e)    Un cardiaco. (  13  )
      f)     Carlos Distinto. (  12  )
      g)    Un corpiño. (  8  )
      h)    Un dermatólogo.
      i)      El ermitaño. (  10  )
      j)     Fondo monetario internacional. (  3  )
      k)    Un globo. (  14  )
      l)     Hulk. (  15  )
      m)   Noé. (  19  )
      n)    El ozono. (  9  )
      o)    Un piojo. (  5  )
      p)    Pluto. (  17  )
      q)    Robocop. (  2  )
      r)     El sapo. (  1  )
      s)     Scotch. (  6  )
      t)     Una víbora. (  20  )



Esta actividad me pareció divertida, por que pude divertirme un rato descubriendo quien dijo las frases que más que ser una cita textual solamente es una frase relacionada para reirse. Me gustó esta actividad


Cien Años


Aprendizaje:

Reflexiona y valora la comunicación intrapersonal a partir de la toma de conciencia de su tiempo en forma organizada y sistematizada, en relación con sus acciones actuales, las cuales repercutirán en su futuro.
Materiales:
Computadora, Internet y herramientas de las Tics.
Disposición del grupo:
En las computadoras y en equipos de trabajo.
Desarrollo:
El grupo interactuará: el profesor indicará a los alumnos que elijan un lugar en la Sala Telmex donde trabajar; una vez instalado todo el grupo, el docente iniciará el ejercicio leyendo el siguiente texto:

“Cien años”

Hoy tendrán todos ustedes la ocasión de iniciar, introspectivamente, su propio guión. Sentémonos en lugar quieto y privado. Cierren los ojos y lleven hacia adentro su conciencia. Imagínense asimismo. Como personas muy, pero muy viejas, casi de cien años. Imagínense cómo se ven, donde están y quienes están con ustedes. Disfruten la escena por breves momentos. Bien, ahora imaginen que, de alguna forma, ustedes saben que este es el último día de su vida. Permitan que ésta pase ante sus ojos como si estuvieran en un escenario o una pantalla de cine. Estén conscientes de las imágenes, los colores, los olores, las gentes y las situaciones que experimentan.
- Después de haber dado tiempo para realizar este ejercicio, los alumnos responderán las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el título de mi obra?
El secreto en efecto es real
  • ¿Cuál es el tema?
El éxito
  • ¿Cuáles son los personajes secundarios? ¿Cuál es el papel que realizan?
Mis hijos y mi esposa
  • ¿Cuál es la escena? ¿Cambia a menudo o permanece casi igual?
Estamos en mi casa, la cual es grande y espaciosa, llena de ingeniosos inventos. Esta casa tiene un estilo muy peculiar e inovador. La escena cambia a menudo, ya que siempre pienso en cosas diferentes
  • ¿Cuál es el punto decisivo de la obra?
Saber que a pesar de las dificultades podemos seguir teniendo éxio en la vida y disfrutarla hasta el último momento
  • ¿Qué pasa en la escena final?
Muero al quedarme dormido, no sufro ningún dolor, así que muero en paz
  • ¿De qué me arrepentí?
De no  haberle dado importancia a las cosas que me iban ha hacer feliz
  • ¿Qué siento no haber hecho?
El no aprovechar lo suficiente las cosas de la naturaleza que se extinguieron
  • ¿De qué estoy realmente contento?
De tener éxito, ser una persona reconocida y famosa por su dedicación en muchos aspectos de la vida
  • ¿Hay algo que me gustaría cambiar o hacer más?
Moverme más rápido y hablar de una manera entendible
  • En ocasiones, las personas deben enfrentarse a la muerte antes de concluir sus metas en la vida.
Lo importante es morir en paz
  • Los guiones son constructivos y triunfadores, ¿por qué?.
Si, por que en sí todo fue un éxito

domingo, 14 de octubre de 2012

El proceso y su explicación

Práctica: Una explicación más racional en torno al estudio de la comunicación.Indicación: Investiga individualmente en la Internet lo que se te pide, después sube tus respuestas y fuentes de consulta utilizadas a tu blog personal. Puedes subir vídeos  textos e imagenes.
1. Consulta en la Web un mínimo de dos ligas de filosofía e investiga ¿cuál es el papel de la ciencia, de la investigación científica y del conocimiento científico?


  • Papel de la ciencia, investigación científica y conocimiento científico: La filosofía va estrechamente ligada a la ciencia, ya que a medida que surgen preguntas sobre la vida y sus aconteceres , la ciencia busca responder estas cuestiones debido a sus principios y causas. La ciencia no lo es todo, y no es el medio mas viable para colmar la vida del ser humano.La investigación científica es el desarrollo del pensamiento que se realiza por medio del aprendizaje teórico y práctico. Como rama de la filosofía, intenta analizar de forma crítica la naturaleza del conocimiento científico y establece una serie de condiciones necesarias y normas que deben cumplir las hipótesis o teorías que formulamos para que puedan obtener el nivel o estatus que corresponda al conocimiento científico.
    La filosofía científica se ocupa del problema de la ciencia, pero sólo cómo una cuestión más, a lado de la ética, la política, la epistemología, la lógica, etc. La filosofía científica se propone aplicar el método científico a todos los problemas que le interesan a la filosofía y no sólo a la ciencia como problema.
http://filosofiamadreysolseminal.blogspot.mx/
http://www.buenastareas.com/ensayos/Filosofia-De-La-Investigacion-Cientifica/3304059.html
http://filosofia-cientifica.blogspot.mx/


2. Investiga: ¿cuáles son las herramientas o instrumentos que se utilizan en el pensamiento del hombre para llegar a nuevos conocimientos?

  • Un conjunto de reglas o procedimientos para deducir lo que ya conocemos, puede aplicarse a cualquier nuevo campo del saber. El método permitirá que aumentemos nuestros conocimientos y descubramos verdades nuevas.
  • Las reglas en las que se basa el método cartesiano son:

3. Reflexiona y contesta la siguiente pregunta: ¿qué pasaría si los hombres no acumularan experiencias o conocimientos?

  • Simplemente no podríamos darnos cuenta de nuestros errores o aprender de ellos, para ya no volverlos a cometer. Nos equivocaríamos una y otra vez con lo mismo, y sin darnos cuenta que hubiéramos podido evitarlo. Por otra parte, no seríamos lo que somos ahora, seríamos unos cavernícolas todavía, no hubiéramos podido desarrollar nuestro lenguaje, la comunicación, etc.
4. Consulta varias ligas donde se hable de la división de la ciencia y argumenta: ¿cuál de las clasificaciones te parece más adecuada?

  • Para mi, la más adecuada es la que divide la ciencia en formal y factual, es la unica en donde meten la matemática, las demás solo se enfocan principalmente a lo que es biología, química. Y la verdad es que todo es ciencia, no son iguales y no estudian lo mismo, pero es bueno que cada tipo de estudio se estudie.
http://www.ciencia.us/proyectos/tecnologia/la-ciencia-y-sus-divisiones/
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_3/sub4.html
http://ciencialmr.blogspot.mx/2008/08/las-ramas-de-la-ciencia.html
http://www.slideshare.net/ada325623/las-ramas-de-la-ciencia

5 ¿Cuál es el papel del pensamiento en la realidad?

Pues al actuar siempre debemos de pensar o reflexionar en las consecuencias que puede haber debido a nuestros actos, por eso la gran famosa frase que dice "Piensa antes de actuar o hablar"